Wiki Filosofía del derecho
Registrarse
Advertisement

REVISION FILOSOFICA DE LAS DIVERSAS ESCUELAS DE INTERPRETACION JURIDICA



ESCUELA PATRISTICA



Se ocupo de la defensa del cristianismo frente a las religiones paganas.



Se basaron en el derecho natural, el estoicismo y los escritores eclesiásticos.



Proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud.



Decían que la ley natural expresa el sentido moral que permite al hombre distinguir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira.



Esta escuela dividía a la filosofía en tres partes:

  • Lógica.
  • Física.
  • Ética.




ESCUELA DE DERECHO LIBRE



El juez debe atenderse a la ley si su texto es claro, pero, de no ser así, debe prescribir de ella y consultar al grupo social, pues este es fuente real de derecho, de el surge todo debe remitirse a la voluntad del juez, quien no es interprete, sino creador del derecho, quien no debe realizar un acto de inteligencia sino de voluntad.



Esta escuela tuvo su aplicación en la antigua Unión Soviética, en el año de 1927, en que la casación ordeno fallar en contra de la ley cuando así lo exigían los intereses del estado y de los trabajadores.




ESCUELA CREATIVA DEL DERECHO



Partiendo de la base que el derecho es producto creador del hombre; que lo genera para su bienestar, es decir para poder vivir en convivencia; es lógico que en su aplicación la persona que lo efectúa debe tener la creatividad de aplicarlo teniendo en cuenta la equidad, es decir que el interés del hombre este por encima de la norma escrita. Esto siguiendo un criterio objetivo en la aplicación de la norma.



El juez en la aplicación de la norma, debe tener en cuenta la realidad social; debe buscar los factores que generan en un momento dado el incumplimiento de la norma por parte del hombre; a fin de darle una solución equitativa.



ESCUELA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA



Su primera manifestación fue a finales del siglo XVIII, nos dice que su principal fundamento es que los preceptos legales deben ser transformados por el intérprete dentro de ciertos límites, para ponerlos en práctica con las circunstancias imperantes en el medio social.



Esta teoría supone en la norma una parte rígida y otra mudable que iniciada la vigencia de la ley se incorpora al medio social y al ser modificadas estas, el intérprete debe aplicarla consultando la realidad social existente, dándole el sentido que más se ajuste a la solución de los problemas que el legislador pudo prever cuando se promulgo.



ESCUELA DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA



Sus principales exponentes son Francisco Geny y Julián Bonnecasse que sostienen que cuando la Ley no da solución al problema planteado, debe recurrirse a otras fuentes formales del derecho como lo son la costumbre, la jurisprudencia o la doctrina. Pero si con ellas tampoco se encontrare la solución adecuada, se debe proceder a lo que se denomina la libre investigación científica, que consiste en indagar (investigar) la finalidad practica.



ESCUELA TELEOLOGICA O FINALISTA



Toda norma jurídica tiene un fin práctico, y es la que debe investigar el jurista y no la voluntad de lo que quiere decir el legislador, ya que lo hace de manera subjetiva o personal y no puede coincidir con el fin que el jurista quiere.




ESCUELA DE LA JURISPRUDENCIA DE LOS INTERESES



Es la que parte de la base de que las leyes son el resultado de los intereses materiales, nacionales, religiosos y éticos que luchan dentro de una comunidad jurídica.



ESCUELA DE LA EXÉGESIS



La escuela exegetita o gramática surgió en el siglo XVII y XVIII la que fue ilustrada por el iusnaturalismo racionalista de los trabajos de los juristas Domaz, Dequesseau y Pothier a través de la influencia ideológica del código civil. Los cuales se basaron en los derechos de la persona, la regulación de la propiedad como derecho absoluto, derivado del derecho a la libertad: la regulación de la familia.



La expedición del Código Civil francés en 18 04 hizo surgir nuevamente el método que antiguamente fue empleado en la interpretación de la habeas juris civlis, lo cual represento un retroceso en relación con el estado de la ciencia jurídica sobre la materia y los progresos que se habían generado en los siglos XVII y XVIII.



El método exegético indica que se debe de conocer el código civil, por las mismas palabras y proposiciones empleadas en su redacción.



Las reglas principales que rigen este método son:

  • Todo el derecho se encuentra en el Código.
  • El conocimiento del derecho debe recaer sobre sus articulas
  • El derecho debe de recaer solamente sobre ellas


La ley debe de interpretarse analizando cuidadosamente las palabras empleadas en la relación de los artículos, en el cual deben de enseñarse los artículos tal y como están plasmados y en l mismo orden que en el código civil.



En este método las palabras y proposiciones no son otra cosa sino medios o instrumentos que servían para traducir un pensamiento o voluntad, el cual no podía ser otro sino el legislador, es decir los autores de la ley.




GLOSADORES

Los glosadores Son aquellos especialistas del derecho que en el siglo xi comienza a estudiar el derecho romano clásico y se limita a glosar, a comentar cada una de las palabras que componía la definición de un determinado material de derecho romano pero sin ninguna actualización. El que inicia fue Irnero, tenemos entre otros a búlgaro Martín García, Hugo de Alberico y llega a su culminación con Acucio ( 1108 - 1260 ), que reúne las glosas o interpretaciones anteriores en la "glosa ordinaria" ( 1227 ) obra que se equiparó en autoridad al texto de los pandectas y se clausura el primer grado teorético de la ciencia jurídica medieval. La tarea consistía en aclarar palabra por palabra (glosar) lo que hacia entre líneas y al margen del texto, también escribían "sumas" que eran estudios completos de la parte del corpus.



POSGLOSADORES

Posglosadores o conciliadores Tratan de realizar una tarea de orden practico. Abordaron los textos romanos con mayor libertad, no se proponían explicar la letra sino indagar la razón de ser de es ley. La escuela se desarrolla desde el siglo XIII al XV por Cino de Pistoia. Siendo su principal exponente Bartoleo de Saxoferrato ( 1313 - 1357 ) es el que principio de la personalidad jurídica para el extranjero, porque estos No estaban protegidos y Saxoferrato dijo que "los bienes de una persona, Siguen el lugar donde esta"








ETICA



La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

La ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.





DERECHO



El derecho es el conjunto de normas impero atributivas que regulan la conducta del hombre en sociedad.

El Derecho es el orden normativo e institucional que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.




NORMA ETICA



Las normas éticas son aquellas que cada persona tiene en un momento dado para autorregular su propia conducta. Esta autorregulación, que cada uno hace de su comportamiento, tiene mucho que ver con los conceptos del bien y el mal, que pueden variar de acuerdo con los valores que se posean y que generalmente se adquieren en el seno de la sociedad en que nos formamos, en la educación que adquirimos y especialmente en la familia.




NORMA JURIDICA



La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimizada, la cual tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en sociedad.






RELACION ENTRE ÉTICA Y DERECHO



El derecho en la mayoría de los casos, se basan en la ética para poder ponerse en práctica, el derecho son valores éticos de los que somos portadores todos, por lo tanto para que éste pueda ser creado debe de haber una colaboración entre ética y ley.

La ética define lo que está bien y lo que está mal pero sin embargo no se ha logrado encontrar un punto medio que sea fijo para todos, porque cada uno tiene su propia percepción de las cosas.



El derecho ha sido creado a partir de la ética.



El mundo jurídico acoge y promueve determinados valores morales; es frecuente hablar de cuestiones morales en el ámbito del sistema de elaboración de las normas y de la administración de la justicia. A pesar de esto, ha llegado a ser muy común la idea que concibe la ética y el derecho como dos sistemas de regulación del comportamiento humano, que serian autónomos entre sí.



La validez del derecho se basa en la moral, porque el fin del derecho se endereza hacia una mera moral. Esta unido a ella por un doble vinculo: la moral es el fundamento sobre el que descansa la validez del derecho, porque el hacer posible la moral constituye una meta del orden jurídico.




DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y DERECHO



El derecho viene impuesto de afuera (por las leyes). La ética tiene que ver con lo interno (la moral).



Si transgredes el derecho hay una sanción impuesta por ley. Si tienes conducta poco ética, la sanción tiene que ver para contigo mismo y con lo social.




LIBERTAD Y NECESIDAD



La libertad y la necesidad se nos presentan como una dualidad, como contradicción y oposición.

Reino de la necesidad se nos presenta como el reino de la miseria, de la insatisfacción, de la desdicha; mientras la libertad se nos aparece como la superación de la necesidad, como el reino de la felicidad del hombre.




DETERMINISMO E INDETERMINISMO



Determinismo: El determinismo es una corriente de pensamiento según la cual todo cuanto acontece está previamente determinado por factores ajenos a la voluntad personal de los hombres.



El indeterminismo: El indeterminismo sostiene que la persona es totalmente creador de su destino y que tiene en sus manos las decisiones de cómo actuar. Se fundamenta en el libre albedrío.





BIEN Y MAL



Categorías de la ética en las que se expresa la estimación moral de los fenómenos sociales y de la conducta de las personas. El bien es aquello que la sociedad (o una clase social dada progresiva) considera moral, digno de imitación. El mal tiene un significado opuesto. Las acciones de las personas pueden ser estimadas como buenas o malas, según faciliten o dificulten la satisfacción de las necesidades históricas de la sociedad.




'PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES


PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

LUIS RIBO DURÁN: Son las bases orientadoras de las que se deducen soluciones concretas para casos determinados...son puntos de partida para que el juzgador pueda cumplir su obligación de decidir, en cada caso, y por más que no haya norma aplicable al mismo, lo que estime más justo según una concepción global del ordenamiento vigente.


ABADELEJO: Son las ideas fundamentales que forman nuestro Derecho Positivo contenido en leyes y costumbres, y aquellas directrices que derivan de la justicia tal como se entiende por nuestro ordenamiento jurídico.


LARENZ: Son los pensamientos directores de una regulación jurídica existente posible, indican la dirección en la que está situada la regla que hay que encontrar, expresan los valores materiales básicos de un ordenamiento jurídico, aquellos sobre los cuales se constituye como tal las civilizaciones ético-jurídicas fundamentales de una comunidad.


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS: Son criterios o entes de razón que expresan un juicio acerca de la conducta humana a seguir en cierta situación, el fundamento de esos principios es la naturaleza humana racional, social y libre; ellos expresan el comportamiento que conviene al hombre seguir en orden a su perfeccionamiento como ser humano.


Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general, para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.


CARACTERÍSTICAS

Son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de estos principios generales del Derecho, es un criterio que expresa un deber de conducta para los individuos, el principio o un estándar para el resto de las normas.


FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS

1. La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder positivizarlos.


2. La función interpretativa implica que al interpretar la norma, el ejecutor debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.


3. La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe inspirarse en los principios para que el Derecho se convierta en un sistema hermético.


Función de servir de normas supletorias de las leyes, de auxiliar al intérprete del derecho en la búsqueda de su verdadero sentido y significado de las normas jurídicas y la de constituir la fundamentación o base del derecho.


NATURALEZA Y FUNDAMENTO

Según la concepción historicista si los principios generales del Derecho fueran principios de Derecho natural la vaguedad de estos principios propiciaría el arbitrio judicial y, por lo tanto, se produciría una falta de seguridad y certeza jurídicas.

Para los positivistas los principios generales del Derecho son principios deducidos del ordenamiento jurídico por analogía Las lagunas se evitan y se cierra completamente el sistema si, en defecto de ley y costumbre aplicables al caso, se acude a la analogía.


MÉXICO

En el derecho mexicano, el artículo 14 de la Constitución Política vigente señala que los juicios de orden civil deberán fallarse conforme a la letra o a la interpretación de la Ley, y a falta de ésta, se fundará en los principios generales del Derecho. Este reenvío, según Preciado Hernández, vincula el derecho mexicano a la mejor tradición ius naturalista de la civilización occidental. También en la Ley Federal del Trabajo (artículo 17) hace referencia a los principios generales del derecho y a la equidad, que es uno de ellos.


CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES GARCÍA MAYNEZ: Categorías o nociones irreductibles en cuya ausencia resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera.


ROJINA VALLEGAS: Son aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda relación jurídica, es decir, en toda forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma de derecho a los casos concretos.


RAFAEL PRECIADO HERNÁNDEZ: Los denomina datos formales que constituyen elementos de la estructura lógica de la norma, son verdaderas categorías jurídicas sin las cuales no es posible pensar en las normas de derecho ni en un ordenamiento jurídico. Si se prescinde de estas nociones, no es posible planear un orden jurídico cualquiera.


MISION DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO

la filosofia tiene por objeto material el "obrar", la conducta humana, ya que aqui el conocimiento cientifico esta mas estrechamente vinculado con el conocimiento filosofico, dada la naturaleza del acto humano, una de cuyas dimenciones esenciales es la libertad.

pretende reducir la conducta del hombre a sus manifestaciones exteriores, a los movimientos que realiza y que caen bajo el dominio de los sentidos del observador, es desnaturalizar esa conducta, mutilar y deformar tal objeto de conocimiento.

Aristoteles subdividia las ciencias de las costumbres o de los actos humanos en tres partes:

  • ciencia de los actos del hombre como individuo o etica.
  • ciencia de los actos del hombre como miembro de la sociedad domestica o economica.
  • ciencia de los actos del hombre como miembro de la sociedad o politica.


la mision filosofica del legislador es establecer preceptos juridicos es decir a ciertos supuestos se les determinan ciertas consecuencias de derecho.

EL ENLACE O EXTENSION DEL DERECHO.

tal como hemos indicado, el Derecho no lo regula u ordena todo en una sociedad. Unicamente debe ocuparse de aquello que afecta el bien común, de un modo fundamental, en relación con la equidad. es decir, trata de aquellas realidades cuya reclamación o reivindicación, ante un tercero o autoridad comunitarios, puede verse justificada en virtud de su gravedad social. Pero lo cierto es que, modernamente,se da la tendencia por parte del Derecho a regularlo y ordenarlo casi todo. Se exagera el alcance y sentido del principio de legalidad, se cae en el positivismo o formalismo juridícos. Se extienden los fenómenos, ya citados de la -motorización legislativa- o exceso de producción de leyes, y la jurudufucación de las relaciones sociales, etc. Pensemos en la creciente expansión de las regulaciones, procedentes de la Union Europea, el Derecho Autonómico, etc. Esto no es positivo, pues el exeso de normas puede menguar e incluso asfixiar la creatividad individual ( suele dificultar el ánimo emprendedor, por ejemplo), ahoga la libertad y la espontaneidad.



Hay cosas que no competen al jurista ni al Derecho, sino a la caridad pública, a la amistad, al mercado, a la buena educación o cortesía, a los usos sociales, etc. Los jristas ( jueces, legisladores, abogados, fiscales…) caen, con frecuencia, sin embargo en estos excesos debido a la ignorancia, la vanidad o el interés. Para combatir este peligro, se fomenta hoy la conciliación ( por ejemplo en el derecho laboral y familiar) , la desregularización jurídica, el arbitraje, la descodificación, etc.






NATURALISMO

El naturalismo es un estilo artístico y sobre todo literario que se enfoco en representar las cosas tal cual son de una manera objetiva, abarcando desde lo más hermoso hasta lo mas repugnante y tenia como objetivo el mostrar el comportamiento del hombre. Paris fue el lugar donde se vio nacer al naturalismo. El impulsor de esta corriente fue el literario Emile Zola junto con Gustave Flaubert en la ciudad de Paris, lugar donde describieron la forma cruda y realista el contexto social de la ciudad.



ARTE NATURALISTA

En este aspecto artístico el naturalismo se refiere a la representación de objetos realistas en un ambiente natural prestando atención a detalles minuciosos, precisos y apropiados, y que retrata las cosas tal como son.

El naturalismo comenzó a principios del renacimiento. Al igual que en la literatura, en la pintura hay una gran diferencia entre lo realista y lo naturalista, ya que los naturalistas se enfocaban a representar paisajes y campos en tanto que los naturalistas se dedicaban a representar la figura humana en grandes lienzos exponiendo de esta manera los movimientos naturales de la vida humana.

CARACTERISTICAS DEL NATURALISMO

· El naturalismo representa al ser humano sin albedrio determinado por la herencia genética y el medio en el que vive.

· La fisiología como motor de la conducta de los personajes.

· Anticlerismo radical

· La concepción de la literatura como arma de combate político, social y filosófico.

· La representación en las obras literarias de todos los problemas que aquejan a la sociedad como el erotismo y las enfermedades y los vicios.

En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana esta mediatizada por tres factores: 1.- La herencia genética, 2.- taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia) y 3.- El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo. Esto es lo que conoce la filosofía como determinismo. Otra característica importante l critica a la forma en como esta constituida la sociedad, a las ideologías y las injusticias económicas en las que se hallan las raíces de las tragedias humanas.



Cabe destacar que si el realismo y el naturalismo se parecen, la gran diferencia entre ambas es que el realismo es mas descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía, mientras que en el naturalismo extiende su descripción a las clases mas desfavorecidas intenta explicar de forma de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer una critica social profunda; además, si el individualismo burgues es siempre libre y optimista en su fe liberal en que es posible el progreso sin contrapeso y labrar el propio destino, el naturalismo es pesimista ateo merced al determinismo, que afirma que es posible escapara de las condiciones sociales que guían nuestro sendero en la vida sin que podamos hacer nada para impedirlo.



Se considera que el naturalismo es una evolución de realismo. De echo, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.


Por: Dayan Villalobos




Ética


La ética es una rama de la filosofíaque abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidady el buen vivir.

La palabra ética proviene del latínethĭcus, y este del griegoἠ'θικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter" del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido, y no es éste Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, mas no una ciencia.

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanosque viven en sociedad.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc, referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral

La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley y con ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociologíay la psicología


HEGEL: El esbozo de una teoria del derecho, mas ampliada y depurada, es hecha con el objetivo de dejar claras las bases del derecho, como ciencia, y lleva implícita tambien la investigación y desarrollo completo de esta ciencia. Pero al hacerlo no pretende de ninguna manera, dejar creada, una estructura teorica que a manera fidedigna reproduzca la verdad, pues la filosofia es según Hegel una construcción efímera como la tela de Penélope que cada dia era comenzada de nuevo. La tarea del escritor, y mas importante, del filosofo, es el descubrir la verdad, decir esta verdad y difundirla, con argumentos exactos (notese el surgimiento del ideal griego del sabio, como amigo del saber, amante de la sabiduría), y es ante todo al filosofo, al que corresponde esta asignación. En materia de derecho, afirma Hegel que este junto con la etica y el estado, profesan una verdad de antaño, reconocidas en el anterior desarrollo de las leyes, la moral publica y los sistemas religiosos, desde aquí, el derecho y las leyes, se encaminaron al progreso que han alcanzado.

Pero tambien, Hegel reconoce y "concibe" como contraria a la libertad del individuo, el hecho de atenerse y dejarse persuadir a lo públicamente aceptado, y las leyes creadas para la regulación de cada individuo del estado, este ultimo pues no debe ser al final la determinación ultima y apodictica del modo de actuar de los individuos. Reconoce que el hombre busca y crea en el pensamiento su libertad y el fundamento de la etica.

Mas sin embargo, esta libertad que el hombre posee y determina a actuar, caen en un contenido sin razón, si unicamente posee valor efectivo para el pensamiento. El hombre es libre, solo en la medida que discrepe de lo que es reconocido y aceptado por voto universal y sepa crearse una realidad singular que le autodetermine a dirigirse.

Esta idea de la libertad, constituye un papel fundamental en el desarrollo del derecho individual, y el hombre, como sustancia etica de la sociedad civil, solo desarrolla todo su devenir, en base a la libertad.

Libertad no es un concepto limite en Hegel, sino es la misma autoconciencia que se determina a obrar y moldear el contenido de su voluntad.

El mundo etico (el estado, la razón) como resultado del elemento de la autoconciencia, no goza de la fortuna de tener a su base la razón que le afiance como fuerza y potencia. El universo espiritual corresponde al mundo del acaso y del capricho de la voluntad divina, abandonado por Dios.

Hegel considera al estado, como la rica estructura de lo etico, la arquitectura de su racionalidad que con la determinada distinción de las esferas de la vida publica y de sus derechos le construye bases solidad, que son a la vez las bases verdaderas de todo estado, con bases armonicas y establecido según un criterio de verdad. Y cuando toda esta estructura es de buena ley, parte de lo intimo hacia la revelada luz del desenvolvimiento de la idea, llevando consigo su interna necesidad de la veneración, de la verdad y una ley que es elevad por si y en si, por encima de toda forma subjetiva de sentimiento. La ley no puede estar consentida por el sentimiento, puesto que es en si o debería ser en si, una forma universal del desarrollo de los individuos.

El derecho, la etica, el mundo real del derecho, son formas que se aprehenden con el pensar, los conceptos determinan la forma de la racionalidad (es decir la ley). La ley es en cierta medida el Scibboleth (signo de reconocimiento entre los hebreos) en el cual se identifican las habitantes de la nación y los amigos de esta. Hegel tambien toma la idea determinante, de que la filosofia deberia ser como el principio motor de la aplicación del derecho y las leyes, pues la falta de este principio, conduciria a los estados a una superficialidad respecto a lo etico, al derecho , y sobre todo al deber. Esto es la fatuidad. El estado caeria por esto, como en un estado de disolución de toda etica interior, de la conciencia justa, del amor y del derecho entre los particulares, asi como la destrucción del orden publico y las leyes del estado (pues estas ultimas estarian basadas en propósitos y opiniones subjetivas, en el sentimiento subjetivo y en una convicción individual).

El contenido de la filosofía, el saber conceptual de Dios y de la naturaleza física y espiritual, se veria seriamente afectado.

La primera fase del espiritu objetivo, es la esfera del derecho (das recht) la persona, el sujeto individual consciente de su libertad ha de dar expresión exterior de su naturaleza como espiritu libre. Ha de darse a si mismo una esfera externa de la libertad. Asi pues, la libertad es el principio primero y unitario de cada individuo como parte del estado, y la ciencia del derecho parte de la libertad en su despliegue dialectico.

Introduce Hegel, tambien el concepto de propiedad, vinculado directamente con un acto de la voluntad, por naturaleza una persona se convierte en el dueño de una cosa, no por un mero acto interno de la voluntad, sino por la apropiación efectiva que el sujeto hace sobre la cosa, ejerce naturalmente toda su voluntad en esta cosa. La ciencia filosófica del derecho tiene por objeto la idea del derecho, o sea, el concepto del derecho y su realización. La realización, es la configuración que toma el concepto para si en un hecho efectuado, constituye el momento esencial de el, y pasa, de mera constitución teorética a la realización por la cual se concibe. LUIS ALBERTO LOPEZ Y JUAN LUIS LEON

Metaética[]

El problema del ser y el deber ser[]

La ética teleológica es generalmente mercancía de ética, que indica ciertos bienes (por ejemplo, la "felicidad" o "deseo"), así como para los seres humanos, y por lo tanto deseable. Es la ética enfocada desde el punto de vista de la supervivencia y satisfacción de necesidades.

Humeha planteado la objeción de que la transición de ser no-debe "para ser legítimo (" Ley de Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George Edward Moore ha planteado las cuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son estrictamente los mismos.

Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar epistemológicamente entre las tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relación diferente a los sentidos. La distinción epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectables, o se debe considerar lo que debe perceptible.

Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la ambigüedad normativa y empírica de términos como "esencia", "Naturaleza", "determinación", "función", "final", "sentido" u " Objetivo alcanzado". Así, la palabra "objetivo" es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a lo que debe perseguir a un hombre (que se centra sólo en el material, que se perdió el objetivo real de la existencia humana).

La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales como: "La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad".

Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lógicamente que el ser es una justificación de las normas aún no desesperada. Porque, además de las declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la voluntad de una persona: "No quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de que la norma "Nadie me moleste en la hora siguiente" sea capaz de ser acogida y respetada por otros. El punto central será saber si la expresión de la voluntad de esa persona sea o no sea éticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte de otros.

La falacia naturalista[]

'George Edward Moore', en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismode cometer un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual propiedad natural.Por ejemplo, asumiendo que el placeres una propiedad natural, un naturalista podría sostener que las relaciones sexualesson buenas porque son placenteras.Sin embargo, Moore señala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo placentero es bueno,y esto requiere de un argumento que parece difícil de proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse más allá del naturalismo.Así, el desafío propuesto por Moore parece ser mostrar cómo es posible concluir legítimamente que una propiedad no moral puede identificarseo tener la misma extensiónque una propiedad moral.

Ética normativa[]

El dilema del tranvíaes un experimento mentalque puede servir para ilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas.

Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinada por:

*Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo; *

  • Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud);
  • La intención del actor (ética disposición);
  • Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la acción (ética deontológica);
  • Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.

Consecuencialismo[]

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus consecuencias (el fin justifica los medios).El consecuencialismo no se aplica sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente.Creer que la moralidad se trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidadposible, o de aumentar la libertadlo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias.

Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es a partir de los agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las acciones.Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo

*El utilitarismoes la teoría según la cual la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas. *

  • El altruismo moralsostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para todos menos para el agente.
  • El egoísmo moralsostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para el agente.


POR QUE EL DERECHO NO ES DE NATURALEZA PSIQUICA:[]

POR QUE ES DE CARACTER NORMATIVO Y NECESITA LA VOLUNTAD DE UN SUJETO PARA QUE ESTE SEA APLICABLE EN SOCIEDAD,ES DE NATURALEZA SUBJETIVA POR QUE EL HOMBRE ACTUA RACIONALMENTE Y EN EL RECAEN CONDUCTAS JURIDICAS QUE DENTRO DE LA SOCIEDAD SE OBLIGA A CUMPLIRLAS PARA QUE NO RECAIGA EN ANTIJURICIDAD DENTRO DE LA SOCIEDAD EN DONDE SE DESEMVUELVE EL SE HUMANO PARA ESTO EXISTEN NORMAS QUE REGULAN SU COMPORTAMIENTO .

¿QUE ES EL SER IDEAL?

R= ES EL SER CON CAPACIDAD INTELECTUAL QUE ES CAPAS DE RELACIONARSE EN UNA SOCIEDAD LA QUE SE RIGE POR REGLAS QUE EL MISMO SER HUMANO IMPONE PARA CONTROLAR SU COMPORTAMIENTO.

Ética de virtudes[]

La ética de virtudes es una teoría relativamente reciente según la cual una acción es moral si hacerla fuera propio de una persona virtuosa.Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente.

POR: MARIELA HEREDIA , GEORGINA LEDESMA

Ética aplicada[]

La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales.Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasiay los derechos de los animales.Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas:

*La bioéticaestudia las controversias morales que son producto de los avances en la biología y la medicina. *

  • La deontología profesionalse ocupa tanto de buscar justificación para valores morales que deberían guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guían a los profesionales.En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina normativa y filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto científica.La deontología profesional también cuenta con subdisciplinas como la ética médica, la ética de negociosy la ética de la ingeniería.
  • La ética ambientalse ocupa de la relación ética entre los seres humanosy el medio ambiente.Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberestienen los seres humanos hacia el medio ambiente, y por qué? En general, la respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a la segunda.Distintas respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas éticas ambientales.
  • Ética militar
  • La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la teoría del valor neoclasica



LIBRE ALBEDRÍO

[1]

El libre albedrío o libre elección es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. Muchas autoridades religiosas han apoyado dicha creencia, mientras que ha sido criticada como una forma de ideología individualista por pensadores tales como Baruch Spinoza, Arthur Schopenhauer, Karl Marx o Friedrich Nietzsche. El concepto es comúnmente usado y tiene connotaciones objetivas al indicar la realización de una acción por un agente no-condicionado íntegramente ligado por factores precedentes y subjetivos en el cual la percepción de la acción del agente fue inducida por su propia voluntad.

El principio del libre albedrío tiene implicaciones religiosas, éticas, psicológicas, jurídicas y científicas. Por ejemplo, en la ética puede suponer que los individuos pueden ser responsables de sus propias acciones. En la psicología, implica que la mente controla algunas de las acciones del cuerpo, algunas de las cuales son conscientes. En el reino científico, el libre albedrío se puede percibir en las acciones del cuerpo, incluyendo al cerebro, que no son determinadas enteramente por la causalidad física.

La existencia del libre albedrío ha sido un tema central a lo largo de la historia de la filosofía y la ciencia.





DERECHO COMPARADO

El Derecho comparado es una disciplina o método de estudio del Derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados. No es propiamente una rama del Derecho.

Por ese motivo, el Derecho comparado puede aplicarse a cualquier área del derecho, realizando estudios específicos tales como: Derecho constitucional comparado, Derecho civil comparado, etc.



AXIOLOGÍA

La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.

La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.

Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología.

El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicará en la primera de las dos posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá -a la antigua manera de Protágoras- que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior. Alfred_Jule_Ayer mismo, en "Lenguaje, verdad y lógica", su obra temprana, dejará los juicios de valor fuera de toda cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que "expresiones" de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo

Advertisement